jueves, 19 de diciembre de 2013

NOVEDADES: AIS y ALARMA de LLUVIA

Aloha!!! Amigos navegantes!!! Hoy tenemos dos muy buenas novedades para compartir con Uds.: el AIS y la Alarma de Tormentas.

El AIS corresponde a las siglas de Automatic Identification System (Sistema de Identificación Automática). El objetivo de este sistema obligatorio para determinados buques es permitir a una embarcación comunicar su posición y otras informaciones importantes (velocidad, desplazamiento, calado, nombre, eslora, etc) para que otra pueda conocerla y evitar así colisionar. Cabe aclarar que en esta pantalla aparecerán embarcaciones de pasaje, cabotaje, cisternas, de alta velocidad, remolcadores, prácticos, yates, ayuda a la navegación, etc., no siendo obligatorio para buques militares. 

 
Como nuestros lectores se merecen lo mejor, hemos decidido colocar un link, aquí, a la izquierda de la flecha para que, a la hora de estar realizando una travesía a San Pedro o a Nueva Palmira (ROU) o a Montevideo (ROU) tengan la posibilidad de conocer, en tiempo real, el tráfico comercial de la hidrovía que estén navegando.

La Alarma de LLuvia también cuenta con su propio link, debajo del AIS, para que puedan acceder con rapidez y facilidad. Este ciber colaborador nos muestra la zona, en base a nuestro registro previo (localidad, provincia y país), barrido por un radar que, según nuestro interés permite ampliar o reducir el zoom para ver con menor o mayor detalle la región seleccionada. Cuenta con una escala multicolor para reconocer el grado de severidad de la tormenta y permite activar una alarma para cuando se va achicando la distancia entre el evento y nuestra compu.

Es de destacar que si bien ambos programas son gratuitos, se deberá contar con señal de internet para acceder a ellos.

Este es nuestro regalito de Navidad para nuestro seguidores, los más antiguos y lo más recientes. Esperamos que el inicio de este nuevo año colme sus expectativas y sea el inicio de los mejores proyectos futuros. Es nuestro más sincero deseo para todos ustedes, nuestros amigos nautas.
Hasta el año que viene!

miércoles, 11 de diciembre de 2013

RÍO URUGUAY

Hola nautas amigos! Es un verdadero placer volvernos a encontrar por este medio.

Aprovechando la inminente llegada del verano y sus profusas navegaciones, es que hemos decidido charlar un poco sobre uno de los ríos mas navegados deportivamente. Nos estamos refiriendo al Río Uruguay.

Integrante de la Cuenca del Plata, nace en la Sierra Geral, en Brasil, en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas, y desemboca en el Riopla, en el departamento de Colonia (ROU) y la Provincia de Entre Ríos (Argentina), recibiendo en su último tramo de costas occidental algunos brazos del Delta del Paraná.
Tiene una extensión de 1.770 km, de los cuales los últimos 508 sirven como frontera entre Argentina y Uruguay. Desde su origen sigue una trayectoria E - W hasta recibir las aguas del río Pepirí Guazú, momento en el cual tuerce su cause hacia el SW, a partir de la confluencia con el río Cuareim es que toma la dirección S que nosotros conocemos hasta el Río de la Plata (Punta Gorda km 0).

Con el fin de administrar y regular las actividades desarrolladas y relacionadas con el tráfico comercial, obras portuarias, dragado de canales y protección ambiental de sus aguas, en 1975, se creó la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). De acuerdo a sus características hidrográficas, el río Uruguay puede ser considerado físicamente como compuesto por tres secciones: la superior, la media y la inferior, a la cual nos referiremos.

Este tramo abarca desde la localidad de Salto hasta Nueva Palmira, siendo el de menor extensión dados sus 348 kilómetros, aunque comercialmente por los buques de ultramar sólo navegan 187 km. (hasta el puerto de Concepción del Uruguay). En cambio, su navegación deportiva, se concentra en Colón, Paysandú, Concepción, Fray Bentos y la desembocadura en el Río de la Plata. Si bien este tramo se dice navegable a partir de su origen en el km 348, debo declarar que según nuestra propia experiencia, recién desde el km 260 (Palmar de Colón) hasta Colón la navegación se hace medianamente compleja. La franja de los primeros 88 kms., hasta el Palmar, resulta muy difícil y peligrosa para embarcaciones de mediano calado (0,80 cms. en adelante) por  la falta absoluta de señalización; las importantes restingas de piedras en Salto (ROU), Concordia (Argentina) y Paso Corralito; la poca profundidad en Puerto Yerúa (Argentina), Paso Hervidero y después de Nueva Escocia (Argentina).

En cambio, a partir del Puerto de Paysandú y hasta Punta Gorda se encontrará con una profundidad mínima de 5 a 7 metros, siempre y cuando no deje el estrecho canal. Es muy importante no desconocer que este río no se rige por mareas astronómicas sino por la apertura de las esclusas de la Represa de Salto Grande, lo que significa que de vararse en serio su situación será más que complicada y generalmente no se tratará de esperar unas horas sino, quizás, varios días. Otro punto álgido son los vientos, se debe estar preparado para las fuertes rachas que transforman la navegación en algo incómodo, como las del segundo y tercer cuadrante. Los Pamperos son frecuentes en verano y prever parajes, con profundidad suficiente,  que lo resguarden de estos fuertes vientos puede ser muy saludable. Esto me lleva a recomendarles que ante el inicio de una nueva singladura soliciten el parte meteorológico de las inmediaciones que vayan a navegar, siempre por canal 16 de VHF, ya sea a: Control Palmira (ROU) - L5Z Villa Paranacito (Argentina) - Control Soriano (ROU) - L8O Gualeguaychú Boca (Argentina) - L8T Concepción del Uruguay (Argentina) y/o L8Y Colón (Argentina).

Algunos Tips:
Combustible argentino en: Gualeguaychú (costanera) y Concepción del Uruguay (centro).-
Trepada: después del Puente Internacional Gualeguaychú - Fray Bentos, el canal se divide en dos. Cayendo a babor se puede tomar el secundario aunque con menos agua,  suficiente para calados de hasta 1,50 mts., reducirá mucho la corriente en contra optimizando el consumo y la velocidad.
Características: A diferencia de los ríos de nuestro delta, no siempre el lado abierto de una curva o la boca superior de un paso entre islas suelen tener más agua.
Peligros: Evite navegar al límite de su calado, a veces los cambios de profundidad son abruptos. Espere buenas condiciones para zarpar. Utilice varios metros de cadena en su fondeo y, dependiendo de las condiciones meteorológicas, fondee con más de un ancla.

A cambio de todos estos puntos de atención Ud. recibirá una travesía inolvidable, excelentes playas, aguas claras y limpias, arenas blancas de increíble belleza y una tranquilidad abrumadora.
Decídase... pase sus vacaciones a bordo de su barco, jamás las olvidará.
Buenas singladuras y hasta pronto!

Febrero de 2013 - Río Uruguay - Banco de Caraballo - Colón.
fuente: Rev. Guardacostas y J. Volz
colaborador: G. Quaranta

jueves, 5 de diciembre de 2013

NAVEGACIÓN A SAN PEDRO (4º travesía anual)

Por Oscar Vicente

Gracias a la invitación de El Navegante Delta Tour (Jorge / Palometa) posteada en el foro del Club Grandjean y coincidiendo las fechas con mis intenciones de hacer una salida a la costa de ROU aprovechando el fín de semana largo del 12 de octubre, cambiamos el destino a San Pedro, hacia donde nunca habíamos navegado. Disfrutando así de su compañía, sus profundos conocimientos sobre detalles de ese derrotero y su gestión de logística previa con sus contactos en distintos puertos gestionando amarras de cortesía.

Partimos el sábado 12/10/2013 con rumbo a Zárate. Soplaban vientos regulares del sudeste que suponíamos podían resultar en una navegación agitada en el Palmas, pero la realidad fue que navegamos cerca de costa para minimizar la corriente en contra y en los momentos de cruce del canal, siempre con viento en popa, el oleaje acompañaba la velocidad de los barcos por lo que en todo momento disfrutamos de una navegación confortable.
Luego de casi 6 hs de navegación (en mi caso partiendo de Tigre) arribamos al recreo Las Tejas en la costa de estribor, justo antes de llegar al puente de Zárate, ingresando al arroyo y amarrando con ancla a proa y popa a la costa con buena profundidad, protegidos de los vientos y conectándonos a 220v.

El predio es inmenso, se puede acceder en auto o navegando. En una larga caminata fuimos viendo un barco en tierra que funciona como hotel donde están las oficinas y sus camarotes son utilizados como habitaciones. Rodeado de vegetación y algunos animales, ñandúes, gansos y pavorreales, uno de ellos se exhibió para que podamos sacarle fotos. Más adelante un camping con parrillas, luego un lago con circuito boyado para motos de agua. En su centro una isla con diferentes alturas con circuito para cuatriciclos. 
También encontramos otra laguna con unas habitaciones sobre palafito y otras altas en tierra sobre el refulado con vista panorámica a la laguna, ideales para hacer noche en pareja. Siguiendo la caminata observamos una cancha de rugby y la sorpresa, a más de 500 mts. de la costa, el viejo vapor Ciudad de Paraná sin saber cual será su aplicación. Por fin retornamos dejando sin visitar todo el sector río abajo. En una de las playas tomamos unos mates disfrutando el atardecer hasta la puesta del sol y viendo asomarse la luna llena sobre el Paraná de la Palmas. 

El 13/10 hicimos la segunda pierna al arroyo Areco. 
Zarpamos 11:30 hs. con el río planchado. Remontando el Palmas aprovechamos para sacar fotos al pasar por las instalaciones de Atucha.
A las 15:30 hs llegamos al río Baradero, ingresando unos 200 mts. a babor arribamos al arroyo Areco, enseguida ubicamos un country anclando en su cercanía para pasar la noche en más de 4 mts de profundidad. Por sugerencia de Jorge, fondeando abarloados proa a popa, quedando así las anclas en sentido opuesto logrando mayor seguridad en caso de cambio de corriente y/o dirección del viento. Lo que terminó siendo muy efectivo ya que en la madrugada se arrimó un pamperito con un sifonazo de poca duración ya que en menos de una hora se despejó y el viento pasó a calmo.

El 14/10 tercera pierna a destino final, San Pedro.
A la mañana desayuno y aprovechamos para trapear los barcos. Salimos 10:15 hs. Subiendo por el río Baradero evitando los meandros del Palmas, ahorrando así muchos kilómetros y con corriente en contra de menor velocidad. Jorge me alertó sobre el sector con piedras pasándome las coordenadas.
Pasamos por Baradero a las 13 hs. En sus inmediaciones llama la atención lo diferente de sus costas. A estribor una interminable planicie hasta donde llega la vista casi sin árboles, contrastando a babor con una costa acantilada de importante altura. Cascos de estancias y casas al filo del acantilado con miradores de vista panorámica. En las inmediaciones de San Pedro sobre la costa de babor se ven varias areneras, Papel Prensa y el Puerto.

A las 15:30 por fin ingresamos por la bocana del nuevo canal de ingreso al Club Náutico San Pedro, el Palometa ingresó adelante, a los pocos metros encontramos una pequeña draga pasando el sector crítico con lo justo,1.20 mts. Luego de una rápida gestión de Jorge, estando todas las amarras ocupadas, nos designaron ubicaciones en la cabecera de sendas marinas, amarrando a dos postes con seguridad y disponiendo de 220v y agua potable. 

Ya ubicados registramos el ingreso y paseamos por las muy amplias instalaciones donde se desarrollan casi todos los deportes que estaban “a full” debido al feriado teniendo en cuenta que tienen más de 7.000 socios.
Junto con el sol se fueron los socios y hasta el restaurante cerró. Por lo que luego de una buena ducha fuimos a pasear por la costanera y terminamos cenando en el centro, en el restaurante Butti ¡Fundado en 1828! con más de 100 mesas repartidas en su interior y amplia vereda, estaba prácticamente lleno. Con buenos platos y precios accesibles.
El martes 15 hacia el mediodía armé el auxiliar del Jaque Mate VII, llené el cárter de aceite, grasa a la pata y combustible al tanquecito del fuera de borda, lo calcé en el bote pero pese a arrancar no tenía fuerza suficiente para salir en planeo, cambié regulaciones en el carburador sin lograr mejora. Quedé masticando bronca ya que terminada la temporada anterior envié el motorcito al service incluyendo limpieza de carburador, filtro y todo lo necesario para no tener problemas al arrancar esta temporada. Un amigo de Jorge me pasó el tel de un mecánico. Lo llamo a las 13 hs. le comento el inconveniente y me dice que a las 15 hs estaría en la amarra y así fue, llegó con un ayudante, desarmaron el carburador y me mostraron que estaba sucio, lo llevaron a la camioneta donde tenían un pequeño taller con compresor, rápida limpieza, lo instalaron y también notaron que no salía agua por el testigo, lo destaparon, pequeño ajuste al carburador y el motor funcionó perfecto.
Salimos a pasear para conocer los alrededores, ingresando a la laguna que está a unos 500 mts. del Club, de la que me habían comentado que año a año se va tapando y cerrando por la vegetación.


A la noche, Jorge se lució con un completo asado más el toque del cheff de unos morrones rellenos con morcilla y huevo, en nidos de papel de aluminio. Una exquisitez.
El miércoles 16 fuimos de picnic con los gomones a una playa de arena sobre el Palmas que conocía Jorge.
El jueves 17 por la tarde Silvina y Jorge partieron con el Palometa al Club de Pesca y Náutica Baradero ya que tenían compromisos con amigos del lugar. Con el Jaque Mate VII nos reuniríamos con ellos el viernes a la tardecita para hacer noche allí y emprender la vuelta el sábado.
El viernes 18 para despuntar el vicio fui un par de horas a la laguna en busca de alguna tarucha, ya que por su escasa profundidad y falta de corriente parecía el ambiente ideal pero solo tuve el pique de un pequeño doradillo. A la tarde pasamos por las oficinas para informar nuestra partida y a las 15 hs zarpamos hacia Baradero, navegando más lento que lo habitualmente lento, je. Minimizando el ruido del motor a un susurro y turnándonos con María Marta en el timón para poder tomar sol y disfrutar de la contemplación y una cerveza en las colchonetas de proa.
A las 17 estábamos amarrados junto al Palometa en las marinas del Club de Pesca y Náutica Baradero que Jorge gestionó. Paseo por la ciudad, compra de combustible por las dudas, atardecer con luna llena, fotos, cena y al sobre.
El sábado 19 a las 9,20 hs emprendimos regreso disfrutando la corriente a favor en una navegación más distendida por el centro del cauce. En las inmediaciones de Zárate nos encontramos con Juan del Moruharu, también integrante del Clubgrandjean, pescando en la boca de un arroyo en compañía de otros nautas.

Pasamos por el Areco a las 11:25 hs arribando al recreo las Tejas (Zárate) a las 14 hs. Hacia la noche la estación meteo indicaba una caída de 7 hPa en menos de 12 hs que presagiaban un cambio en el clima.
El domingo 20 a las 4 hs. comenzó la lluvia pronosticada acompañada de vientos regulares que nos empujarían por popa hasta el Arias. Partimos hacia nuestro destino final a las 8hs con el Paraná casi planchado con lloviznas intermitentes y con un buen viento en popa que junto a la corriente nos empujaba a 15 kmh y a menos rpm que cuando remontamos. Poco duró ya que el viento aflojó y pasamos a 13 kmh, velocidad que mantuvimos en prácticamente el resto de la navegación, también en el Arias sin corriente ya que la marea parecía en estoa.

Así arribó el Palometa a su amarra sin problema de profundidad y luego el Jaque Mate VII a la suya a las 12:20 hs, ambos sin novedad.

Tips:
• Kilometraje total navegado: 272 km desde V. la Ñata.
• Horas navegadas ida: 15 hs.
• Hora navegadas vuelta: 10:30 hs. (Hasta Villa la Ñata). Habiendo reducido RPM con respecto al derrotero de ida.
• Consumo total: 100 lts. Equivalente a 2,72 km/litro o lo que es igual a 3,92 litros/hora. Similar para ambas embarcaciones.
• En el río Baradero tomar las curvas desde el centro del cauce hacia el borde externo de las mismas. Principalmente en el sector con piedras, entre posiciones 33º50 156 S / 59º23 459 W a 33º49 706 S / 59º24 675 W
• Contar con fichas para tomas 220v de 16 amp y de 10 amp tres espigas planas.
• Combustible: En el camping Las Tejas y en el río Areco no se puede repostar. En Baradero y San Pedro en la ciudad.
• Mecánico en San Pedro: Sr. Machado, celular: 03329 15 596 597
• Gestionar con anticipación amarras de cortesía y buscar arroyos y puertos alternativos ante inconvenientes que impidan llegar a los destinos previamente estipulados.

Embarcaciones participantes:
Palometa: Parodi 12 x 3.30 mts. Calado 1.20 mts
Jaque Mate VII: Grandjean 8.70 x 2,90 mts. Calado 0.80 mts.

Tripulantes:
Silvina y Jorge (Palometa) http://elnavegantedeltatour.blogspot.com.ar/
María Marta y Oscar (Jaque mate VII) www.clubgrandjean.com.ar

Conclusiones:
Hermoso paseo para navegar evitando pronósticos meteorológicos extremos, según embarcación.
Ideal para navegar en conserva tanto para embarcaciones de desplazamiento como de planeo, para estas últimas se puede acortar el tiempo final de la travesía. En el caso de las de desplazamiento es necesario pensar en una semana. 
Para los más inquietos, en caso de contar con un bote auxiliar se multiplican las posibilidades de acceder a playitas, arroyos y lagunitas.

Agradecimientos:
Al recreo Las Tejas (Zárate), Club Pesca y Náutica Baradero y Club Náutico San Pedro por brindarnos amarras de cortesía y su disposición ante cualquier inquietud.
A Digimaps ( www.nauticaygps.com.ar ) por su carta actualizada con mucha información útil al navegante.
A El Navegante Delta Tour por la logística de la travesía.

Hasta la próxima!

* Gracias estimado Oscar por tan descriptiva, amena e instructiva crónica de la travesía que realizáramos en conjunto. Esperamos que se repita, tanto desde el punto de vista turístico como del colaborativo. Un fuerte abrazo y hasta cualquier momento! ENDT *

martes, 26 de noviembre de 2013

EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA LARGO (Mzno. de Medina / Correntoso)

Que tal?! Como les fue en el último fin de semana largo del 2013?! Esperamos que hayan navegado mucho, aunque el nortazo reinante durante el viernes, sábado y domingo les debe haber complicado la salida a más de uno.

Nosotros contentos de haber realizado otra travesía y sorprendidos muy gratamente por lo visto y disfrutado. Por lo tanto, y para contagiarlos, he aquí nuestro relato de lo acontecido.

Zarpamos el viernes 22 de noviembre a las 0930 horas, con cielo despejado, 23º C y agua suficiente para nuestro calado (1,20 mts.). Trepamos el Canal. Arias, el Cl. de la Serna y posteriormente el Cl. 4 a unos 5,5 nudos. Al llegar al Paraná Miní viramos a estribor y conseguimos unos 7,8 nds. hasta llegar al Cl. Arana, recuerden ingresar a este canal desde aguas abajo y recostados sobre la costa que nos queda a estribor para evitar el banco de la boca. El Arana cuenta con una profundidad que va desde los 7 hasta los 12 pies a lo largo de su rectilíneo trayecto, y en el desarrollamos una velocidad de 7,6 nds. que nos dió como resultado que navegáramos cuatro horas clavadas, tomando como referencia la confluencia del río el Luján y Cl. Arias, para desembocar en el Barca Grande. 
Luego de un merecido refrigerio tomamos rumbo Este, a 7,6 nds., e ingresamos al Correntoso (brazo importante del Barca que se abre sobre la izquierda del mismo) manteniendo buena distancia de respeto de la costa derecha para evitar las muchas ramas y árboles que velan, algunos de gran tamaño. Dejamos a estribor la boca del Pantanoso, y frente a este, la boca del Arroyo Naranjo y la siguiente boca a babor es la del Aº Borches, al cual entramos con la misma técnica que al Cl. Arana.
Aunque a primera vista parezca muy angosto, este ameno meandro tiende a hacerse cómodamente navegable, tanto por su ancho como por su profundidad. A medida que nos íbamos adentrando, nos encontramos con el primer descubrimiento: las huellas de lo que fuera un tornado o similar, vean las fotos, y recuerden que al cliquear sobre ellas pueden ampliarlas. Más fotos aquí.














A dos millas y fracción de navegarlo, sobre su margen derecha, nace el Aº Manzano de Medina, más importante de anchura al anterior y con pobladores con muy buena onda. Ambos arroyos presentan un entorno muy agreste y una vegetación sumamente densa. Nuestro destino estaba cerca, el Riolpa se encontraba a solo 5Mn.




A las 1500 hs. arribamos a una boca amigable, con la tranquilidad de tener a unos pocos metros protección segura para vientos del NW - N - NE - SE - S y SW. Desde el lugar elegido para fondear, con una profundidad de más de dos metros, se podía divisar Carmelo, Punta Piedras y el Islote El Matón. Pegado a la costa hacia el Sur existe un veril capaz de llegar hasta el Correntoso en embarcaciones de hasta 0,60 cm. de calado, algo similar sucede hacia el Norte para llegar al Aº Vico, recorrido que realiza una vez al día la Interisleña.





Ambas noches las pasamos fondeados en el Riopla y aunque sopló un suave Este con algunas ráfagas, la estadía no se hizo molesta y se pudo dormir perfectamente luego de las jornadas agobiantes que todos padecimos. Durante el día se realizaron incursiones con el auxiliar, algunos trabajos de pintura (barniz) y se disfrutó mucho del agua.


El domingo 24 decidimos zarpar para dar la vuelta por dentro, ya que la profundidad del veril antes mencionado no nos daba para nuestro calado, y llegarnos hasta la boca del Correntoso. Con 32ºC de sensación térmica arribamos, una hora y veinte minutos después, siendo recibidos por un amigo alado (amigo del face...ja) y el Crucero Tritón bien amarrado a la costa derecha, muy cerca de la boca y cubierto de los vientos del SE.


Este nuevo escenario transmite una sensación de vulnerabilidad a la hora de tener que enfrentar vientos de grado 4 en adelante de cualquier cuadrante. Desde el fondeadero elegido tomamos la foto de la derecha en donde se puede ver al fondo la Isla Martín García, a la derecha la isla de Oyarvide y a la izquierda el Banco del Matón. Por eso, y con pronóstico de tormentas para la noche de ese domingo / madrugada del lunes feriado, con vientos fuertes del N y rotando posteriormente del SE, con el ocaso ya sobre nosotros, cobramos fondeo y remontamos el Corentoso 2Mn hasta llegar al remanso del Aº Verón.

Allí encontrarán un espejo de agua de unos 20 metros de ancho por unos 150 mts. de largo, con una profundidad media de 3mts. y una espesa y alta vegetación que los protegerá de vientos de cualquiera de los cuatro cuadrantes. Claro, no todo es maravilloso, estas condiciones hacen que se sienta más el calor y los insectos típicos de la zona (viuditas, jejenes, tábanos y camoatíes), vayan preparados con los mosquiteros colocados y un par de espirales.


Pero no hay nada que no sane el estar a bordo, descorchar un buen vinito y saborear una de esas ricas recetas marineras. Descansamos en estado inconsciente, supongo... nada sentimos hasta que a lo lejos escuchamos un Villa que venía a pleno. Ya no llovía pero todo estaba gris. Desayunamos, tiramos las cañas, arranchamos todo el desorden que suele generar una tormenta y partimos de vuelta.

Cotejamos la hora y el estado de la marea y aprovechando la brisa del SE que empujaba agua hacia arriba entramos en Dique a las 1615 hs. sin novedad.

Conclusiones: Por lo menos la mitad de las 86 Mn navegadas se realizaron con tráfico cero, sin marejada ni estado estresante. De hecho la vuelta inclusive, más allá del escaso movimiento, pareció increíblemente de antaño, cordial, respetuoso.
Zona de gran actividad pesquera particular y artesanal.
A pesar de las dificultades moduladas por algunos navegantes debido a la poca cantidad de agua en varios puertos, argentinos y uruguayos, en todas las zonas navegadas de este derrotero no hubo disparos de alarma de la ecosonda.
Dependiendo del tipo de embarcación, esta sería una travesía cómoda para un finde largo.

Bueno... esto ha sido todo por ahora, los invito el 5 de diciembre a la publicación de la crónica de Oscar Vicente sobre la Cuarta Travesía Tigre San Pedro y el 12 de diciembre a un artículo muy interesante sobre las características y puntos destacables del Río Uruguay. No se lo pierdan!

Por ahora me despido recordándoles que en nuestro facebook pueden obtener mucho más material fotográfico de ésta y otras travesías realizadas. Buenos Vientos!


lunes, 18 de noviembre de 2013

ESPECIES EXÓTICAS DE LASTRE

Hola, como están?... Bienvenidos una vez más a este encuentro, nuestro espacio náutico.
Hoy le dedicaremos unas líneas al ingreso de organismos acuáticos que han desembarcado sin autorización en nuestro ecosistema nativo.

Como se introducen las especies exóticas en los particulares ecosistemas?
Altos porcentajes de estos organismos fueron introducidos sin tener en cuenta lo que se estaba haciendo. Llegaron como polizones, para definirlo de alguna manera, ocultos en mercaderías o en sus embalajes, en el cuerpo mismo de viajantes o animales domésticos o a través del agua de lastre de los barcos mercantes a partir del desuso de lastre sólido (plomo, rocas, ladrillos, etc.).
Cuando un buque zarpa vacío o semi-cargado, compensa su lastre embarcando agua en contenedores específicos para evitar ver peligrar su estabilidad en alta
mar. Hasta allí todo bien, pero que pasa cuando arriba a un puerto extranjero para tomar carga? Si, elimina el agua de lastre del puerto de origen invadiendo nuevas aguas, nuevos destinos.
Se estima que en el mundo se movilizan entre 3.000 y 5.000 millones de toneladas de agua de lastre por año, transportando diariamente unas 7.000 especies de animales y plantas.

Trastornos: Si bien es cierto que la mayoría de estos organismos mueren antes de llegar el buque a destino, algunos sobreviven. Están los que no resisten el nuevo medio y otros que se adaptan. Los hay inofensivos y hay otros que encuentran un lugar particularmente favorable para multiplicarse monopolizando los recursos disponibles. A este último grupo pertenece un mejillón de agua dulce (Limnoperna fortunei), que arribó a nuestro país a mediados de 1.990, proveniente del Sudeste asiático y más conocido en nuestro Delta como "craca". Este bivalvo, a quince años de su llegada, se encontraba formando importantes colonias (hasta 200.000 individuos por metro cuadrado) en Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Aunque se han realizado estudios recientes indicando que la presencia masiva de esta especie favorece el desarrollo de plantas y aves acuáticas, disminuye la turbidez del agua y constituye una importante fuente de alimentación para los peces, para las centrales generadoras de energía, cañerías, fondos de embarcaciones y patas se ha convertido en un verdadero flagelo.

Que se hizo?: La Organización Marítima Internacional (OMI) elaboró una serie de recomendaciones. La principal medida recomendada es realizar un recambio de agua de lastre en alta mar, los organismos que habitan el océano abierto no sobrevivirían en agua dulce y viceversa. Al respecto, la PNA realizó la fiscalización de esta regla decretando las ordenanzas 7/98 y 12/98 regulando la descarga de agua de lastre en trece áreas protegidas. El control se basa en analizar las planillas de manejo de agua del mercante y verificar el grado de salinidad de los tanques de lastre, teniendo en cuenta que en mar abierto es de 30 partes por mil (30 gr. de sal por litro de agua).

Situación actual: El control reiterado de este procedimiento en barcos de ultramar que llegan a los puertos del Paraná y del Plata, además de otros puertos marítimos comerciales, no sólo no bastó para detener el ingreso de nuevas especies sino que las existentes se han multiplicado en cantidad y distribuido por toda la hidrovía. Un ejemplo cabal de lo antedicho es el ingreso de un alga japonesa (Undaria pinnatifida) que está desplazando a las autóctonas de la costa patagónica, el cangrejo verde (Carcinus maenas) y un caracol asiático depredador (Rapana venosa). A raíz de lo comentado, y con la creatividad que nos caracteriza, hemos tomado la sartén por el mando y es así como hoy se puede ver en muchas amarras un dispositivo contra cualquier invasor asiático que atente contra la salud de nuestras partes náuticas, un recipiente que aloja pastillas de cloro, como el que se usa en natatorios...

Como siempre ha sido un gusto compartir nuestros pareceres y noticias con todos ustedes. Los esperamos para la próxima. Buena navegación!!!

fuente: Rev. Guardacostas.
colaborador: G. Quaranta.

martes, 5 de noviembre de 2013

CHARTPLOTTER - UN INSEPARABLE AMIGO A BORDO

Bienvenidos estimados cófrades a un nuevo intercambio de información náutica.
En esta oportunidad trataré de volcar en este espacio una muy agradable experiencia personal a partir de la compra, vía internet, de un producto accesorio que superó mis expectativas.
La adquisición compulsiva de todo lo que esté relacionado con el mundo náutico, siempre que esté dentro de nuestro rango financiero, es uno de nuestros hobbies y nos han sido, generalmente, herramientas muy útiles a la hora de preparar nuestros derroteros y posteriormente navegarlos.
 
En este caso nos referiremos a un Receptor GPS - USB para PC portátil, compatibles con sistemas operativos Windows, de 32 y 64 bits, XP - Vista - 7 - 2000 - 2008 y también con Linux, Mac OS X - Android y WinCE 5.0 y 6.0.
Con un costo aproximado de $400, el receptor incluye una extensión de cable USB de 1 metro (macho - hembra) y el kit de instalación. Cuenta con pistas de hasta 20 satélites, un tiempo de adquisición de señal promedio entre 30 y 60 segundos y un chip set Sirf III.
Normalmente, para trabajar con cartas digitales, tracks, waypoint, distancias, etc., utilizamos el Oziexplorer o el Mapsource, dependiendo de la carta náutica en la que estuviésemos trabajando, y posteriormente volcámos uno por uno los datos requeridos a nuestro GPS-Ecosonda (Eagle Cuda s/map 250) incapaz de soportar carta alguna. Con la intención de contar con más info in situ de forma cómoda durante la navegación, es que probamos acoplar este adminículo a la notebook para poder utilizar las cartas .map que poseemos utilizando el sistema NMEA que se puede setear en el menú "mapa móvil" del Ozi.
 
Hasta acá la compra bien había valido la pena por prestación y por costo, habíamos convertido nuestra PC portátil en un Chartplotter capaz de visualizar cartas marinas en formato electrónico y observar permanentemente la posición y el desplazamiento con el entorno, sobre el agua y respecto al fondo.
Pero investigando descubrimos que con la ayuda del programa Franson GpsGate 2.5, que simula el puerto USB con un GPS Garmin, podríamos también usar las cartas del sistema Mapsource, lo que nos ampliaba geométricamente el abanico de posibilidades, sobre todo teniendo en cuenta que se encuentran muy buenas cartas gratuitas y actualizadas,  por ejemplo, en la página web del Velero Alter Ego.
 
Ok, ahora había que conseguir un navegador para este sistema y así fue que descargamos en la PC el NRoute.
El NRoute es un software que permite el auto-direccionamiento con seguimiento en tiempo real en una notebook, palm o tablet, con una unidad de GPS Garmin conectado, recuerden que nosotros engañamos al NRoute con el Franson GpsGate  2.5.
Y de esta manera podemos navegar en tiempo real tanto con cartas para Ozi o en las MS.
 
Por último, la foto de la izquierda muestra otro antiguo y práctico programa, que lo podrán también descargar gratuitamente de internet denominado GPSBabel. Este software cuenta con un gran potencial a la hora de hacer malabarismos con nuestros archivos de waypoints, rutas y trazados con más de 100 formatos alternativos. Esto significa que si ha generado WP con Oziexplorer podrá convertirlos a otro formato de archivo que sea compatible con su GPS, ya sea Garmin, Magellan, etc.

Amigos nautas, hemos llegado al fin de otra publicación que, como siempre esperamos, halla sido de vuestro agrado y utilidad a la hora de experimentar con nuevas aplicaciones.
Nos despedimos una vez más recomendándoles que naveguen con precaución, esgrimiendo la bandera de las buenas artes y el respeto náutico. Hasta la próxima!

lunes, 29 de julio de 2013

APLICACIONES SMARTPHONE - Sailsafe

Aquí estamos nuevamente, según prometimos, para hablarles de una aplicación diseñada para evitar el garreo clandestino, ese que se produce durante las horas de sueño.

El Sailsafe es otro de esos programas que no requieren señal, sólo la conectividad del GPS del celular.
En su pantalla principal se puede encontrar el menú, en este caso particular los tres puntos que se encuentran en el ángulo superior derecho, de donde surgirá una pestaña con: Preferencias (Unidades de medidas, etc.), Instrucciones y Puntuación para esta app. La función de esta ayuda para el navegante es hacer sonar una alarma si la embarcación se mueve por fuera del radio establecido. De contar con área de cobertura de Internet, Ud. también podrá ubicarse y establecer el radio de seguridad directamente en un Google map, sólo al presionar Ver Mapa.
Como en la mayoría de estas aplicaciones siempre contará, en lugar destacado y visible, con su ubicación geo-referenciada y en este caso en especial permite, en opciones: comunicarse automáticamente con un teléfono, definiendo el número al que llamará al saltar la alarma, por ejemplo, un vecino de fondeo o al barco amigo que tengamos cerca.

El Márgen, según la unidad de medida que establezcamos en las preferencias, se podrá ingresar tocando el número de color verde, así se accede al teclado numérico para definir el radio dentro del cual la embarcación podrá bornear sin que suene la alarma y la otra opción puede ser tocando la oblea de Definir sector, la que abrirá una nueva pantalla en donde encontrará cuatro deslizables, las obleas de Aceptar y Cancelar y una vista de como se ve el radio establecido.
De los cuatro deslizable sólo el primero, Radio, es el que podrá accionar pudiendo verificar su elección de metros a través de lo que figura entre paréntesis. Los otros controles son utilizables con la versión PRO (no gratis).
Una vez "seteados" todos los parámetros, sólo restará tocar la oblea de Activar alarma y listo, su embarcación quedará protegida de peligros si alguna condición adversa la hace garrear.

Esperamos que este sea otro artículo curioso, interesante y de utilidad para todos ustedes. Los esperamos en nuestra próxima salida, buenos vientos y good show!

lunes, 22 de julio de 2013

APLICACIONES SMARTPHONE - Polaris navigation

Hola amigos!
¿Comentaron algo de lo visto?
¿Que tal estuvo el asadito de la semana pasada?
Bueno, esta semana les traemos el Polaris Navigation. Al igual que el SailDroid, este programa lo podrán descargar de Play Store de la forma que indicaramos en el primer artículo. Totalmente gratuito, el Polaris contiene algunos complementos muy interesantes a diferencia del anterior, viene en castellano y con un menú muy completo de opciones. Otra particularidad del PN es que utiliza para localizarse el Google Map, aunque esto signifique que se debe estar conectado, además de al GPS, a Internet volviéndo condicional su uso a la calidad o existencia de señal en la zona que se está navegando. De contar con servicio les aconsejo el uso de esta increíble aplicación.
Su pantalla de inicio es la de la foto de la derecha. Cuenta con un compás sensible, la posición la muestra con signos negativos por ser S y W, Altímetro, Rumbo en grados, Velocidad en Nudos, Distancia recorrida en Millas náuticas, Tiempo de encendido y una barra de Menú al pie de la pantalla.
Al presionar esta última se despliega un listado de diecinueve ítems a los cuales Ud. tendrá acceso, ya sea para utilizar las distintas herramientas de la aplicación, información, configuración, etc.
MENÚ:
Localidad: vuelva a precionar Menú y tendrá la opción de: Guardar la ubicación - Introducir coordenadas - Crear localidad con mapa - Borrar localidad - Editar el nombre de la localidad - Actualizar y Configurar.
Récord un camino: A partir de ese instante Ud. podrá comenzar a gabrar una ruta o track.
Rutas: Presenta un listado de tracks, rutas o caminos.
Configuración: Notificaciones/alertas, info de GPS, tipo de mapa, brújula y gestión de energía.

Introducción de coordenada: Podrá hacerlo manualmente a través del teclado o situándose en el mapa.
Ver mi posición: Localizada en el mapa.
Actualizar: Le dará la posibilidad de exportar y compartir sus rutas y puntos de interés con otras personas, verlos en Google Earth, etc.
Satélites: Muestra un mapa de satélites y señales.
Direcciones: Esta opción le permitirá determinar un punto inicial y un destino.
Temporizador: Ofrece iniciar, pausar o restablecer el Tiempo que aparece en la pantalla principal.
Restablece: Sirve para restablecer o restaurar la Distancia que aparece en la pantalla ppal.
Salida y Puesta del sol: indicada para la posición actual.
Editar nombre de la localidad
Editar nombre de la ruta
Email mi posición: envía por correo la posición actual en la que se encuentra.
Instrucciones - Información y por último Información legal.

Todas estas herramientas hacen de este producto gratuito de gran calidad una aplicación formidable para tener a bordo a través de su teléfono. Cabe aclarar que todas ellas, por ser gratuitas, se sostienen gracias a la publicidad que aparece en un banner al pie de la pantalla, sin que ello implique molestia alguna. Existen cientos de estos tipos de programa, lo que buscamos es maximizar la relación costo/prestación,  no los recomendamos solo por no tener costo.
Descárguenlos en sus teléfonos, utilícenlos y esperamos que nos comenten como les fue. En la próxima entrega les acercaremos el Sailsafe, un programita ideal de alarma para el borneo. Buenas navegaciones y hasta la semana que viene!

lunes, 15 de julio de 2013

APLICACIONES SMARTPHONE - SailDroid

Hola amigos nautas, que placer volver a estar con Uds. tan pronto!
En esta época del año, en que quizás se navega un poco menos y se afianzan lazos con los vecinos de amarra a través de almuerzos o alrededor de una mesa vespertina, está muy bueno tener nuevos temas inherentes a nuestra pasión.
 
Es así entonces que le dedicaremos una serie de notas a las aplicaciones náuticas para dispositivos celulares, pero no para los de la manzanita, sino para aquellos aparatos con que en la actualidad cuenta la gran mayoría de los navegantes: los Smartphone.
Sin pretender desplazar el instrumental del barco ni mucho menos, la aplicación que hoy presentamos, el SailDroid, está orientada a colaborar con el navegante de distintas formas, como por ejemplo a bordo del auxiliar.
 
Todas las aplicaciones testeadas y recomendadas se las podrán descargar "gratuitamente" de Play Store (bazar con cientos de elementos para descargar a los teléfonos con sistema Android) en unos pocos minutos. Solo hay que ingresar a esta carpeta y en el buscador colocar el nombre de la aplicación descripta en el artículo y ya.  El SailDroid es sumamente sencillo de utilizar y no requiere ninguna configuración adicional. Como lo muestra la foto de la izquierda, su pantalla de inicio muestra sus cuatro simples y muy útiles opciones.


Al tocar la opción Speed/Compass aparecerá esta nueva pantalla. En el tercio superior nos mostrará, en un tamaño de fuente cómodo para ser visto, la velocidad en relación al fondo en Nudos. En el tercio medio, con la misma fuente, los grados del curso en la misma relación que la anterior y en el tercio inferior un compás magnético con los grados destacados, una escala de a grado y la ubicación cardinal.
 


Bastará con presionar hacia atrás un paso para volver a la pantalla principal y elegir otra opción. En este caso optamos por Position, en donde se podrá apreciar nuestra ubicación actual (Latitud y Longitud), en la mitad superior de la pantalla y un diagrama con la ubicación y cantidad de satélites tomados (puntos rojos) en esa locación en la mitad inferior.
 

Repitamos volver un paso atrás para llegar a la primer pantalla y presionemos esta vez la tercera de las cuatro opciones que presenta el menú principal: Log/Distance. Así nos encontraremos con una opción paralela a lo que en un GPS sería un Go To. Al marcar con el botón Mark una posición (quedando fijada en Marked Location) y luego alejarnos, la posición actual se verá reflejada en la etiqueta Current Location. En el cuadro inmediatamente inferior nos mostrará, en millas y metros, la distancia entre el punto actual y el marcado. En el último de los recuadros veremos el curso a seguir para volvernos a encontrar en la posición marcada.
Al volver nuevamente al menú principal, el cuadro inferior derecho nos dará la posibilidad de ver las pantallas como se ven en las fotografías o bien pasar a modo Night (noche) en donde el fondo cambiará a color negro y todas las leyendas a un color rojo, poco sensible al ojo humano, ideal para realizar una navegación nocturna.
Otra bondad a destacar es que para utilizar esta aplicación solo se deberá conectar el GPS del celular, no siendo necesario la conexión a Internet.
Como habrán visto es muy sencillo de operar esta herramienta que la convierte en ideal para el celular de cualquier navegante y al no tener la necesidad de contar con señal, esta aplicación se volverá muy utilizable en nuestro delta.
Ok, hasta aquí llegamos por ahora pero no se alejen demasiado que enseguida volvemos con más aplicaciones para sus Smartphones...
 
... se terminó la picada y por suerte ya esta listo el asadito, buen provecho!


lunes, 8 de julio de 2013

CIRCUITO ELECTRICO II

Bienvenidos a bordo navegantes del delta! Con el ambicioso afán de interiorizarlos y proveerlos de temas nuevos relacionados a la navegación y a sus embarcaciones mismas, es que en esta oportunidad desarrollaremos algunos Tips para tener muy en cuenta en el momento de planificar, mejorar o simplemente controlar la instalación de 12 voltios de a bordo.
Ya oportunamente hemos hablado de ciertos estándares eléctrico en "Circuito Eléctrico", esta vez ahondaremos un poco más técnicamente en este tema.


Conductores:
A diferencia de los automóviles, en las embarcaciones, las distancias entre la fuente de tensión (acumulador o batería) y el accesorio a alimentar suele estar recorrida por una buena cantidad de metros de cable que, dependiendo del material con que esté construido el conductor y de su sección, este generará una resistencia que producirá una caída de potencial determinada, o sea, una pérdida de voltaje en el circuito.
En algunos elementos esto no tendría demasiada importancia, por ejemplo en un aplique con Led's, pero en el caso del VHF puede marcar la diferencia entre tener buen alcance o no. La instalación con un cable sobredimencionado encarecerá notablemente el trabajo mientras que, de colocar un conductor demasiado fino este generará tanta resistencia capaz de cobrar una temperatura suficiente como para fundir la aislación propia y la de otros cables, produciendo un resultado nefasto.
Cada accesorio, sobre todo electrónico, (Gps, ecosonda, VHF, etc) vendrá munido de una placa o bien de una ficha técnica en el manual del usuario con todas las especificaciones necesarias: consumo, alimentación, potencia... de la relación de todos los factores antes mencionados surgirá la siguiente fórmula para designar la sección (grosor) del conductor correcto: Sección = Potencia x Longitud / 250, en donde la sección se establecerá en milímetros cuadrados, la potencia en Watts y la longitud será el doble de la distancia entre el elemento a instalar y la fuente de energía, el 250 es una constante.
Esta fórmula arrojará una sección exacta de cable que luego se deberá cotejar con la siguiente tabla. En caso de no coincidir el resultante con el de la tabla, se deberá saltar al inmediato superior:

 

Hoy en día, la tendencia de algunos fabricantes de motores marinos es la de trabajar con 24 voltios en lugar de 12, de esta forma se baja considerablemente la corriente utilizada y en consecuencia, la sección del conductor. Recuerde que en una instalación en serie, si tomamos como ejemplo dos baterías de 12v x 110A, las baterías suman su tensión (12v+12v= 24v) y en cambio, en una instalación en paralelo lo que se suman son las corrientes (110A+110A= 220A). 

Protección:
Otro tema de importancia es como proteger los circuitos de la embarcación. La mejor y más completa es a través de una combinación de fusibles y llaves termo-magnéticas, aunque en realidad sólo se utilizará la parte térmica de la llaves ya que la cupla magnética no reacciona con 12v. Es aconsejable dividir por líneas la instalación, por ejemplo de iluminación en: luces del cockpit, luces del salón, de navegación, de tablero, de tope, etc. De esta forma cualquier defecto estará circunscripto a una zona determinada de la embarcación y no a toda.
Como calcular el fusible correcto? Supongamos que tenemos una línea de 4 lámparas con un consumo de 25 watts cada una, alimentadas con 12 voltios. Si aplicamos la siguiente fórmula: I=P/V y reemplazamos los valores, dividiendo los 100 watts de potencia de las 4 lámparas juntas por los 12 voltios obtendremos como resultante una corriente de 8,33A, dado que no existen fusible de ese valor se optará por el inmediato superior, o sea un fusible de 10A. Lo que no hacer: Si eligiese el inmediato inferior, al encender por unos minutos las lámparas, el fuse se recalentará primero y se fundiría después, si por el contrario, instaló un fusible de 30A correrá con el riesgo de recalentar la línea ante algún problema y dificilmente saltará el protector si es que no cuenta con una llave termo-magnética.
Para calcular la llave termo-magnética se procederá de igual modo que para el fusible, teniendo en cuenta que no se instalarán en cantidad como los fuse, si no que se agruparan, siguiendo el ejemplo anterior, una para luces de cortesía y generales, otra para luz de tablero, navegación y fondeo, etc., etc.

Bueno amigos, ahora no pueden decir que no lo sabían. verifiquen y recorran sus embarcaciones que es la mejor manera de navegar seguros. Esperando que le hayamos sido de utilidad nos despedimos hasta el próximo encuentro, deseándoles muy buenas singladuras.

lunes, 24 de junio de 2013

TRAVESÍA: BLONDEAU - ZARATE

Que gusto reencontrarnos nuevamente. Quienes nos siguen saben que nuestra actividad náutica no está limitada a una temporada determinada del año, por el contrario creamos distintos derroteros para ser realizados durante las cuatro estaciones.
En este caso, aprovechando el finde extra largo por el día conmemorativo de la creación de la bandera Argentina, decidimos visitar amigos que teníamos un poco olvidados, allá por el Carabelas Grande y el Canal Alem, pasar por la escuela de isla Nº 28 - Ernesto Blondeau y terminar reuniéndonos con otros amigos en Zárate.

En realidad esta travesía estuvo condimentada, sorpresivamente, por gratos encuentro y charlas radiales de muchos amigos y colegas que se encontraban en el río. Así fue como poco antes de salir nos contactamos con el Yatuel que se dirigía a Puerto La Pista. Más tarde, al promediar el Canal Arias, mates calientes de por medio para atemperar el grado bajo cero que reinaba a las 10:30 hs., le dimos alcance a un grupo de embarcaciones pertenecientes al Club del Grand Jean que se dirigían al Complejo Náutico Aulicino. Ya en el Paraná, compartimos con el Norma la hidrovía hasta el Carabelas en donde fondeo a la espera del grupo de ASD que tenía prevista una visita a la Escuela Nº 9. Al despedirnos, modulamos también con PFDB y el Calipso con quienes intercambiamos los mejores deseos para la navegación de todo el fin de semana.
Nosotros, mientras tanto, seguíamos remontando el Carabelas al encuentro del Canal Alem - 1ra. sección notando con tristeza la lamentable falta de mantenimiento que padecen muchas de las vías navegables de todo el delta. Con el agua baja se podía apreciar lo sucio del fondo cercano a las costas, muchos árboles caídos, mucha enramada... de todas maneras nada pudo opacar tamaña belleza!
El tranco del Palometa generaba una estela casi imperceptible, incapaz de molestar a los moradores costeros. Luego del medio día, el sol venía descolgándose del cenit inexorablemente deprisa. A media tarde divisamos sobre la proa el Recreo Blondeau, habíamos llegado al Alem. Solo unos pocos metros a babor bastaron para encontrarnos con Néstor y Estela esperándonos en el muelle de la Escuela Nº28 para ayudarnos a descargar unas cositas que habíamos llevado para el establecimiento. Teníamos tanto de que hablar, que no nos alcanzaron ni los mates ni el asado ni la sobremesa, el aguafiestas fue el cansancio que nos intimó, a las 2 de la mañana del día más frío en lo que va del año, a retirarnos a nuestras literas a descansar.
El viernes amaneció con una niebla que se mantuvo hasta altas horas de la mañana, alistamos el barco (metodología que aplicamos siempre en todas las travesía. Consiste en controlar niveles de combustible y lubricantes, graseras, prensa estopa, probables existencias de pérdidas, etc.) y salimos a dar una vuelta al mando del Capitán Néstor aguas arriba del Carabelas Grande. Visitamos la casa de Ernesto Blondeau, un par de fábricas de ladrillos y regresamos para despedirnos, bajo promesa de reducir el tiempo entre visitas.

Con la proa hacia el Paraná de las Palmas, nos dejamos llevar por la corriente del canal para ganar buena velocidad a muy pocas RPM. Todo el canal cuenta con una profundidad media superior a los dos metros, salvo entre el km 11 (S 34 05 014 - W 58 52 458) y el km 8  (S 34 06 042 - W 58 53 981) en donde la profundidad llega a unos mezquinos metro ochenta con un fondo muy sucio de troncos hundidos producto de los que se caen accidentalmente en la estiva a las chatas que transportan madera desde ese establecimiento hacia Papel Prensa. Luego, más abajo, el canal se vuelve más amigable y ancho hasta desaguar en el Paraná a la altura del Puerto de Campana, debiendo caer a babor para dejar por estribor un importante banco que se encuentra en la boca.
En el momento en que sacamos la foto de la izquierda, nos modula el Bonanza para avisarnos que se encontraban llegando a la Vuelta Campana, unas dos y media millas náuticas abajo del Cl. Alem. La sincronización azarosa fue impecable. Luego de salir de la Vuelta del Este ya nos divisábamos a simple vista y como otros buques, pero fuera del canal, frente al Camping Las Tejas tuvimos que esperar la bajada de un mercante, lo que redujo aún más la distancia entre el Palometa y el Bonanza.
Cuando iniciamos la maniobra de aproximación al canal de ingreso al complejo notamos con un ceño fruncido inconsciente, sinónimo de preocupación, que la selectora se había trabado en avante y que la palanca selectora de marcha había quedado loca. De una rápida decisión surgió que entráramos a la menor cantidad de vueltas posible, o sea a la menor velocidad probable, y una vez en la bahía, mientras yo cortaba la ignición mi primer oficial lanzaba un cabo al Bonanza para que su capitán ciara y así pudiéramos frenar la estropada de la embarcación sin máquina. Todo salió como de película y a última hora, cuando nos dispusimos a ver cual había sido el inconveniente, descubrimos con mucha alegría que solo se había tratado de la salida del perno que une la horquilla con el brazo de la selectora.

Los festejos del día sábado se llevaron adelante como estaban programados: Al medio día asado, paseo por el camping a la tarde en búsqueda de nuevos emprendimientos y obras, por la tarde mate a la vera del Paraná y con el crepúsculo fogata para esperar la salida de la luna llena, especialmente dedicada a esta travesía pues esta vez pasaría más cerca de la tierra y su tamaño se vería un 14% más grande de lo habitual. Que más se podía pedir?
Brindamos por el encuentro, por la amistad, por la náutica y nuestros barcos. El fresco húmedo de la noche nos empujo a embarcar y no nos resistimos.
Aunque el domingo amaneció destemplado y nublado, todos nos sentíamos satisfechos por el excelente fin de semana largo que habíamos vivido. Alrededor del medio día decidimos zarpar rumbo a Tigre y antes de las diecisiete horas estábamos amarrando en La Guardería.
Nos es muy grato agradecer a todos aquellos que nos han recibido en esta ocasión. Gracias a Estela y Néstor de la Quinta Santa Marta, a Berny del Camping Las Tejas y por supuesto a Uds. que nos reciben en cada entrega y nos hacen navegar en aguas seguras.
Hasta pronto amigos nautas!!!


miércoles, 15 de mayo de 2013

DESCARGA DE CARTAS DESDE GOOGLE MAP

Bienvenidos una vez más a este rincón de la web en donde nos encontramos regularmente para charlar sobre náutica.
Muchas veces, ante la necesidad de flotar hacia nuevos puertos deportivos y/o parajes, nos encontramos con el inconveniente de no contar con información suficiente, cartas y otra data necesaria a la hora de armar nuestra travesía.
 
Río Uruguay: Aº Roman - YCE
Como lo hemos comentado en otros artículos una herramienta importante para ello es el Google Earth, en donde haciendo uso del zoom y de las fotografías que los usuarios suben, se pueden observar costas, tipos de embarcaciones que navegan por allí para determinar el calado de la vía navegable, población, puntos referenciales, etc. De echo, uno puede acceder a
Archivo/Guardar/Guardar Imagen y de esta forma conseguir quedarse con un archivo .jpg con la imagen de la pantalla que se está viendo.
Ahora bien, la posibilidad de crear nuestras propias cartas para ser utilizadas con el OziExplorer nos ofrece un horizonte infinito, a continuación les explicaremos como podemos obtener estas con una aplicación llamada gMapMaker.
Con gMapMaker podemos descargar mapas de cualquier parte del mundo y georeferenciarlos de forma automática. Es similar a la aplicación Google MV, pero con una interface muy diferente, aunque al final se trate de hacer lo mismo.
La aplicación la podemos descargar en la siguiente dirección de forma gratuita: http://www.mgmaps.com/cache/gMapMaker-setup.exe
 
Una vez que instalamos y ejecutamos el programa nos aparece la siguiente pantalla en donde deberemos realizar algunos cambios:
 
 

Como seleccionar que es lo que queremos hacer en “Operating Mode”, como por ejemplo: OziExplorer, construir mapa y calibrarlo. Con esta opción el programa nos generará una imagen de mapa y un archivo de calibración .map y así podremos introducir el mapa en el Ozi.
 
 
A continuación seleccionamos el botón “Map” para delimitar la zona del mapa que necesitemos.
 
 
Cuando aparezca la siguiente imagen deberemos, con la ayuda de la "lupa" (Drag Zoom In), la tecla "+" o la acción "Buscar", centrar la zona que nos interese extraer. Una vez obtenida, presionar “Select Map Area” y de este modo pasaremos las coordenadas del ángulo superior izquierdo e inferior derecho de la imagen al programa.
 
 
De vuelta en la primer pantalla deberemos elegir entre diferentes tipos de mapas (normal, satélital o híbrido), y también obtenerlos de diferentes sitios (Google, Yahoo, Open Street Maps…), esto último es una buena opción porque si nos falla la descarga desde un sitio podemos emplear otro. Para tal elección se deberá desplegar la pantalla de "Map Type" y seleccionar la opción elegida.
Posteriormente nos dirigiremos a la pestaña de "Zoom Level". Allí podremos elegir hasta 22x pero la elección dependerá mucho del tamaño del área del mapa elegido, dado que si este es muy grande y elegimos un zoom también muy alto, la dimensión del mapa resultante seria muy grande y excedería las capacidades de memoria de nuestra PC. En esos casos, lo que hay que hacer es dividir el mapa en diferentes trozos, para ello podemos emplear la opción “slice” en “operating mode”. Esta opción nos permite dividir el mapa en 4, 9 o 16 partes, de lo contrario lo dejaremos en “1 slice”.
Normalmente el zoom estará entre el parámetro de los 10 a 15x, en la parte inferior izquierda de la ventana principal se encuentran las dimenciones de la carta y el tamaño del archivo, ej:. Imágen 2048×1280 pixels, memoria necesaria 31 MB.
 
 
El último paso se lo dedicaremos a elegir entre los formatos JPEG, PNG y TIFF con las opciones de escala de grises “Grayscale” y reducción de la profundidad del color a 8 bits “Dither to 8 bpp”. Estas opciones sirven para reducir el tamaño de la imagen del mapa a extraer.
 
 
Bien, llegados a este punto solo nos queda procesar el mapa presionando el botón “GO”, a lo que el programa responderá solicitando un nombre y una ubicación para salvar el mapa (.jpg) y el archivo de calibración (.map). Con estos archivos ya podemos abrir la carta georeferenciada en OziExplorer.
 
Esperamos haber sido lo suficientemente claros en el desarrollo de Descarga de Cartas desde Google Map para OziExplorer, asistidos por el gMapMaker.
Ahora solo queda ensayar, cargar tracks, eventos y wp en nuestras nuevas cartas satelitales para extender nuestros horizontes hasta el infinito...
Buenas singladuras y hasta el próximo encuentro!