Hace algo más de quince días y nuevamente el miércoles 1 de septiembre, la zona costera del Río de la Plata se vió, una vez más, avasallada por una sudestada. Con el fin de entender su formación y pronosticar este evento, es que decidimos abordar el tema en esta salida.

Este fenómeno se produce generalmente durante los meses invernales y en el comienzo de la primavera y es la consecuencia de la acción combinada de dos sistemas, uno de alta presión o anticiclón ubicado sobre el océano Atlántico (frente a las costas de la Patagonia central) y otro de baja presión o ciclón, ubicado al sur de las provincias del litoral y al oeste de la República Oriental del Uruguay.

Es importante entonces, a la hora de zarpar, tener en cuenta algunos "tips" para elaborar nuestro propio pronóstico, dado que los emitidos en emisoras de radio o TV no se adaptan a las necesidades del navegante.
Para ello, existen tres elementos fundamentales: la presión, el viento y la nubosidad. Cuando el barómetro indica una Tendencia Barométrica, en períodos de tres horas, en donde la caída de presión va de 3 a 5 HPa., el cielo comienza a cubrirse de nubes medias o bajas y el viento aumenta su intensidad, estamos frente a una señal inequívoca de condiciones adversas. Cuando la Tendencia es mayor, de 5 a 10 HPa., las condiciones del viento serán muy duras, de 40 a 50 Ns.

Cuando el barómetro nos muestra una tendencia estacionaria y luego asciende ligeramente la presión atmosférica, la sudestada va llegando a su fin.
Otro fenómeno meteorológico muy común en el estuario del Río de la Plata es el Pampero, pero de él nos ocuparemos en el siguiente encuentro.
Hasta la próxima y Vivan el paraiso, naveguen por el Delta!