martes, 26 de noviembre de 2013

EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA LARGO (Mzno. de Medina / Correntoso)

Que tal?! Como les fue en el último fin de semana largo del 2013?! Esperamos que hayan navegado mucho, aunque el nortazo reinante durante el viernes, sábado y domingo les debe haber complicado la salida a más de uno.

Nosotros contentos de haber realizado otra travesía y sorprendidos muy gratamente por lo visto y disfrutado. Por lo tanto, y para contagiarlos, he aquí nuestro relato de lo acontecido.

Zarpamos el viernes 22 de noviembre a las 0930 horas, con cielo despejado, 23º C y agua suficiente para nuestro calado (1,20 mts.). Trepamos el Canal. Arias, el Cl. de la Serna y posteriormente el Cl. 4 a unos 5,5 nudos. Al llegar al Paraná Miní viramos a estribor y conseguimos unos 7,8 nds. hasta llegar al Cl. Arana, recuerden ingresar a este canal desde aguas abajo y recostados sobre la costa que nos queda a estribor para evitar el banco de la boca. El Arana cuenta con una profundidad que va desde los 7 hasta los 12 pies a lo largo de su rectilíneo trayecto, y en el desarrollamos una velocidad de 7,6 nds. que nos dió como resultado que navegáramos cuatro horas clavadas, tomando como referencia la confluencia del río el Luján y Cl. Arias, para desembocar en el Barca Grande. 
Luego de un merecido refrigerio tomamos rumbo Este, a 7,6 nds., e ingresamos al Correntoso (brazo importante del Barca que se abre sobre la izquierda del mismo) manteniendo buena distancia de respeto de la costa derecha para evitar las muchas ramas y árboles que velan, algunos de gran tamaño. Dejamos a estribor la boca del Pantanoso, y frente a este, la boca del Arroyo Naranjo y la siguiente boca a babor es la del Aº Borches, al cual entramos con la misma técnica que al Cl. Arana.
Aunque a primera vista parezca muy angosto, este ameno meandro tiende a hacerse cómodamente navegable, tanto por su ancho como por su profundidad. A medida que nos íbamos adentrando, nos encontramos con el primer descubrimiento: las huellas de lo que fuera un tornado o similar, vean las fotos, y recuerden que al cliquear sobre ellas pueden ampliarlas. Más fotos aquí.














A dos millas y fracción de navegarlo, sobre su margen derecha, nace el Aº Manzano de Medina, más importante de anchura al anterior y con pobladores con muy buena onda. Ambos arroyos presentan un entorno muy agreste y una vegetación sumamente densa. Nuestro destino estaba cerca, el Riolpa se encontraba a solo 5Mn.




A las 1500 hs. arribamos a una boca amigable, con la tranquilidad de tener a unos pocos metros protección segura para vientos del NW - N - NE - SE - S y SW. Desde el lugar elegido para fondear, con una profundidad de más de dos metros, se podía divisar Carmelo, Punta Piedras y el Islote El Matón. Pegado a la costa hacia el Sur existe un veril capaz de llegar hasta el Correntoso en embarcaciones de hasta 0,60 cm. de calado, algo similar sucede hacia el Norte para llegar al Aº Vico, recorrido que realiza una vez al día la Interisleña.





Ambas noches las pasamos fondeados en el Riopla y aunque sopló un suave Este con algunas ráfagas, la estadía no se hizo molesta y se pudo dormir perfectamente luego de las jornadas agobiantes que todos padecimos. Durante el día se realizaron incursiones con el auxiliar, algunos trabajos de pintura (barniz) y se disfrutó mucho del agua.


El domingo 24 decidimos zarpar para dar la vuelta por dentro, ya que la profundidad del veril antes mencionado no nos daba para nuestro calado, y llegarnos hasta la boca del Correntoso. Con 32ºC de sensación térmica arribamos, una hora y veinte minutos después, siendo recibidos por un amigo alado (amigo del face...ja) y el Crucero Tritón bien amarrado a la costa derecha, muy cerca de la boca y cubierto de los vientos del SE.


Este nuevo escenario transmite una sensación de vulnerabilidad a la hora de tener que enfrentar vientos de grado 4 en adelante de cualquier cuadrante. Desde el fondeadero elegido tomamos la foto de la derecha en donde se puede ver al fondo la Isla Martín García, a la derecha la isla de Oyarvide y a la izquierda el Banco del Matón. Por eso, y con pronóstico de tormentas para la noche de ese domingo / madrugada del lunes feriado, con vientos fuertes del N y rotando posteriormente del SE, con el ocaso ya sobre nosotros, cobramos fondeo y remontamos el Corentoso 2Mn hasta llegar al remanso del Aº Verón.

Allí encontrarán un espejo de agua de unos 20 metros de ancho por unos 150 mts. de largo, con una profundidad media de 3mts. y una espesa y alta vegetación que los protegerá de vientos de cualquiera de los cuatro cuadrantes. Claro, no todo es maravilloso, estas condiciones hacen que se sienta más el calor y los insectos típicos de la zona (viuditas, jejenes, tábanos y camoatíes), vayan preparados con los mosquiteros colocados y un par de espirales.


Pero no hay nada que no sane el estar a bordo, descorchar un buen vinito y saborear una de esas ricas recetas marineras. Descansamos en estado inconsciente, supongo... nada sentimos hasta que a lo lejos escuchamos un Villa que venía a pleno. Ya no llovía pero todo estaba gris. Desayunamos, tiramos las cañas, arranchamos todo el desorden que suele generar una tormenta y partimos de vuelta.

Cotejamos la hora y el estado de la marea y aprovechando la brisa del SE que empujaba agua hacia arriba entramos en Dique a las 1615 hs. sin novedad.

Conclusiones: Por lo menos la mitad de las 86 Mn navegadas se realizaron con tráfico cero, sin marejada ni estado estresante. De hecho la vuelta inclusive, más allá del escaso movimiento, pareció increíblemente de antaño, cordial, respetuoso.
Zona de gran actividad pesquera particular y artesanal.
A pesar de las dificultades moduladas por algunos navegantes debido a la poca cantidad de agua en varios puertos, argentinos y uruguayos, en todas las zonas navegadas de este derrotero no hubo disparos de alarma de la ecosonda.
Dependiendo del tipo de embarcación, esta sería una travesía cómoda para un finde largo.

Bueno... esto ha sido todo por ahora, los invito el 5 de diciembre a la publicación de la crónica de Oscar Vicente sobre la Cuarta Travesía Tigre San Pedro y el 12 de diciembre a un artículo muy interesante sobre las características y puntos destacables del Río Uruguay. No se lo pierdan!

Por ahora me despido recordándoles que en nuestro facebook pueden obtener mucho más material fotográfico de ésta y otras travesías realizadas. Buenos Vientos!


lunes, 18 de noviembre de 2013

ESPECIES EXÓTICAS DE LASTRE

Hola, como están?... Bienvenidos una vez más a este encuentro, nuestro espacio náutico.
Hoy le dedicaremos unas líneas al ingreso de organismos acuáticos que han desembarcado sin autorización en nuestro ecosistema nativo.

Como se introducen las especies exóticas en los particulares ecosistemas?
Altos porcentajes de estos organismos fueron introducidos sin tener en cuenta lo que se estaba haciendo. Llegaron como polizones, para definirlo de alguna manera, ocultos en mercaderías o en sus embalajes, en el cuerpo mismo de viajantes o animales domésticos o a través del agua de lastre de los barcos mercantes a partir del desuso de lastre sólido (plomo, rocas, ladrillos, etc.).
Cuando un buque zarpa vacío o semi-cargado, compensa su lastre embarcando agua en contenedores específicos para evitar ver peligrar su estabilidad en alta
mar. Hasta allí todo bien, pero que pasa cuando arriba a un puerto extranjero para tomar carga? Si, elimina el agua de lastre del puerto de origen invadiendo nuevas aguas, nuevos destinos.
Se estima que en el mundo se movilizan entre 3.000 y 5.000 millones de toneladas de agua de lastre por año, transportando diariamente unas 7.000 especies de animales y plantas.

Trastornos: Si bien es cierto que la mayoría de estos organismos mueren antes de llegar el buque a destino, algunos sobreviven. Están los que no resisten el nuevo medio y otros que se adaptan. Los hay inofensivos y hay otros que encuentran un lugar particularmente favorable para multiplicarse monopolizando los recursos disponibles. A este último grupo pertenece un mejillón de agua dulce (Limnoperna fortunei), que arribó a nuestro país a mediados de 1.990, proveniente del Sudeste asiático y más conocido en nuestro Delta como "craca". Este bivalvo, a quince años de su llegada, se encontraba formando importantes colonias (hasta 200.000 individuos por metro cuadrado) en Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Aunque se han realizado estudios recientes indicando que la presencia masiva de esta especie favorece el desarrollo de plantas y aves acuáticas, disminuye la turbidez del agua y constituye una importante fuente de alimentación para los peces, para las centrales generadoras de energía, cañerías, fondos de embarcaciones y patas se ha convertido en un verdadero flagelo.

Que se hizo?: La Organización Marítima Internacional (OMI) elaboró una serie de recomendaciones. La principal medida recomendada es realizar un recambio de agua de lastre en alta mar, los organismos que habitan el océano abierto no sobrevivirían en agua dulce y viceversa. Al respecto, la PNA realizó la fiscalización de esta regla decretando las ordenanzas 7/98 y 12/98 regulando la descarga de agua de lastre en trece áreas protegidas. El control se basa en analizar las planillas de manejo de agua del mercante y verificar el grado de salinidad de los tanques de lastre, teniendo en cuenta que en mar abierto es de 30 partes por mil (30 gr. de sal por litro de agua).

Situación actual: El control reiterado de este procedimiento en barcos de ultramar que llegan a los puertos del Paraná y del Plata, además de otros puertos marítimos comerciales, no sólo no bastó para detener el ingreso de nuevas especies sino que las existentes se han multiplicado en cantidad y distribuido por toda la hidrovía. Un ejemplo cabal de lo antedicho es el ingreso de un alga japonesa (Undaria pinnatifida) que está desplazando a las autóctonas de la costa patagónica, el cangrejo verde (Carcinus maenas) y un caracol asiático depredador (Rapana venosa). A raíz de lo comentado, y con la creatividad que nos caracteriza, hemos tomado la sartén por el mando y es así como hoy se puede ver en muchas amarras un dispositivo contra cualquier invasor asiático que atente contra la salud de nuestras partes náuticas, un recipiente que aloja pastillas de cloro, como el que se usa en natatorios...

Como siempre ha sido un gusto compartir nuestros pareceres y noticias con todos ustedes. Los esperamos para la próxima. Buena navegación!!!

fuente: Rev. Guardacostas.
colaborador: G. Quaranta.

martes, 5 de noviembre de 2013

CHARTPLOTTER - UN INSEPARABLE AMIGO A BORDO

Bienvenidos estimados cófrades a un nuevo intercambio de información náutica.
En esta oportunidad trataré de volcar en este espacio una muy agradable experiencia personal a partir de la compra, vía internet, de un producto accesorio que superó mis expectativas.
La adquisición compulsiva de todo lo que esté relacionado con el mundo náutico, siempre que esté dentro de nuestro rango financiero, es uno de nuestros hobbies y nos han sido, generalmente, herramientas muy útiles a la hora de preparar nuestros derroteros y posteriormente navegarlos.
 
En este caso nos referiremos a un Receptor GPS - USB para PC portátil, compatibles con sistemas operativos Windows, de 32 y 64 bits, XP - Vista - 7 - 2000 - 2008 y también con Linux, Mac OS X - Android y WinCE 5.0 y 6.0.
Con un costo aproximado de $400, el receptor incluye una extensión de cable USB de 1 metro (macho - hembra) y el kit de instalación. Cuenta con pistas de hasta 20 satélites, un tiempo de adquisición de señal promedio entre 30 y 60 segundos y un chip set Sirf III.
Normalmente, para trabajar con cartas digitales, tracks, waypoint, distancias, etc., utilizamos el Oziexplorer o el Mapsource, dependiendo de la carta náutica en la que estuviésemos trabajando, y posteriormente volcámos uno por uno los datos requeridos a nuestro GPS-Ecosonda (Eagle Cuda s/map 250) incapaz de soportar carta alguna. Con la intención de contar con más info in situ de forma cómoda durante la navegación, es que probamos acoplar este adminículo a la notebook para poder utilizar las cartas .map que poseemos utilizando el sistema NMEA que se puede setear en el menú "mapa móvil" del Ozi.
 
Hasta acá la compra bien había valido la pena por prestación y por costo, habíamos convertido nuestra PC portátil en un Chartplotter capaz de visualizar cartas marinas en formato electrónico y observar permanentemente la posición y el desplazamiento con el entorno, sobre el agua y respecto al fondo.
Pero investigando descubrimos que con la ayuda del programa Franson GpsGate 2.5, que simula el puerto USB con un GPS Garmin, podríamos también usar las cartas del sistema Mapsource, lo que nos ampliaba geométricamente el abanico de posibilidades, sobre todo teniendo en cuenta que se encuentran muy buenas cartas gratuitas y actualizadas,  por ejemplo, en la página web del Velero Alter Ego.
 
Ok, ahora había que conseguir un navegador para este sistema y así fue que descargamos en la PC el NRoute.
El NRoute es un software que permite el auto-direccionamiento con seguimiento en tiempo real en una notebook, palm o tablet, con una unidad de GPS Garmin conectado, recuerden que nosotros engañamos al NRoute con el Franson GpsGate  2.5.
Y de esta manera podemos navegar en tiempo real tanto con cartas para Ozi o en las MS.
 
Por último, la foto de la izquierda muestra otro antiguo y práctico programa, que lo podrán también descargar gratuitamente de internet denominado GPSBabel. Este software cuenta con un gran potencial a la hora de hacer malabarismos con nuestros archivos de waypoints, rutas y trazados con más de 100 formatos alternativos. Esto significa que si ha generado WP con Oziexplorer podrá convertirlos a otro formato de archivo que sea compatible con su GPS, ya sea Garmin, Magellan, etc.

Amigos nautas, hemos llegado al fin de otra publicación que, como siempre esperamos, halla sido de vuestro agrado y utilidad a la hora de experimentar con nuevas aplicaciones.
Nos despedimos una vez más recomendándoles que naveguen con precaución, esgrimiendo la bandera de las buenas artes y el respeto náutico. Hasta la próxima!